ARTICULO FINAL


Y ME VOY, QUE LÁSTIMA PERO ADIÓS, ME DESPIDO DE TI...



Ha llegado el fin de esta maravillosa aventura, la asignatura “Literatura Infantil” del segundo curso de la carrera de Educación Infantil. Para cerrar esta etapa voy a redactar un articulo final sobre la asignatura.

En él describiré cada una de las ideas claves de la asignatura, como también explicaré de manera personal todo lo que ha sembrado en mi de cara a mi futuro como docente.

Abrir este blog fue una idea genial, ya que es una forma de realizar trabajos dinámica y divertida, pudiendo aprender de los compañeros.
Este blog me ha aportado mucho, ya que he adquirido ideas que antes las creía inexistentes.
Gracias a esta asignatura, he conocido el verdadero valor de un libro, de un cuento. Me he sentido como una juglar de los libros, siendo mi voz transmisora de historias.

Me he dado cuenta de lo importante que es transmitir la literatura infantil de una manera mucho más artística, motivadora y divertida; para hacer sentir a los niños que todo lo que lean sembrará una pequeña semilla en ellos.

Otro factor que me ha gustado mucho es la forma de evaluar esta asignatura, ya que nos se basa en calificaciones numéricas a las que estamos acostumbrados.
Son consejos y opiniones, que te permiten mejorar y avanzar en tu proceso de enseñanza.

Hemos tratado varios bloques teóricos, en los cuales hemos realizado una tarea correspondiente.

1.     Libros infantiles de autor: análisis y selección.
2.     Textos folclóricos: selección y adaptación.
3.     La hora del cuento.
4.     Creación literaria con y para los niños de educación infantil.
5.     Biblioteca de aula y animación a la lectura.


BLOQUE I: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Antes de empezar este bloque no había oído hablar de muchos conceptos, de hecho, para mi literatura era una palabra que valía para todo lo relacionado con libros, ahora puedo decir que hay muchos matices.

Este bloque trata conceptos básicos de la literatura infantil, su evolución a lo largo del tiempo, las características principales de los distintos géneros, como el saber elegir y analizar correctamente los textos adecuados según la edad de los receptores y su momento evolutivo. Un docente tiene que tener claro que los textos que utilicemos en nuestra aula van a ser una piedra angular en el desarrollo de los niños, tanto en todos los niveles afectivos como en los conocimientos propuestos para la etapa educativa en la que se encuentran. Gracias a la utilización de la literatura infantil tenemos un amplio abanico de posibilidades didácticas para trabajar con los niños, donde estos desarrollan su pensamiento, dándole pie a que imaginen, fantaseen,etc

Cuando vamos a elegir un libro de todos los que existen actualmente, tenemos que tener claro, y saberlo diferenciar si es un texto literario o paraliterario. Si antes de comenzar la asignatura, me preguntabas la diferencia entre literatura y para literatura, no sabría decirte cuál era su diferencia, ya que no sabía que había tipos de esta. Pero gracias a estas maravillosas clases, pude conocer y entender la gran diferencia que existen entre estos conceptos. Un texto literario tiene que ser artístico, ya que la literatura es el arte que utiliza las palabras para manifestarse, sin el propósito de enseñar ni inculcar pensamientos o valores. En estos textos predomina la función poética, debe pertenecer a uno de los géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral), y ha de ser un texto de ficción aun cuando este inspirado en hechos reales. Sin embargo un texto paraliterario, aunque presenta todas las características de un texto literario, es para informar o enseñar algo, sin inculcar enseñanzas moralizadoras como ocurre en las fabulas, parábolas o biografías.

Por otro lado en este bloque hemos conocido el recorrido por el que ha pasado la historia de la literatura hasta el día de hoy, requisito importante para el docente o cualquier persona para tener una idea general sobre ella y de darse conocedor de que somos muy afortunados, ya que actualmente tenemos muchos más recursos que antes.

También vemos cómo ha evolucionado la literatura infantil a lo largo de la historia, que comenzó siendo paraliteraria con el fin de moralizar o educar y se ha llegado a convertir en una auténtica literatura, donde los niños disfrutan de los libros. Fue gracias a Gloria Fuertes, una autora importante de la literatura infantil, pionera en escribir libros para niños, centrándose siempre en los interesantes de los niños.

Además,  hemos conocido sobre el texto teatral, que se escribe para ser representado, no para ser leído. El teatro es un recurso importante para los niños, ya que le permite hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la lectoescritura, situarse espacial y temporalmente, poner en practica medios de expresión artística, conocer su propio cuerpo y saber actuar con él, y trabajar la psicomotricidad. Desde mi humilde opinión el trabajar el teatro es una manera muy motivadora tanto para los niños como para el docente donde se consiguen muchos de los objetivos propuestos en educación infantil.

Como también la poesía de autor, que no se suele ver mucho en el aula. Se deben presentar a los niños mediante juego de palabras, metáforas y adivinanzas, ya que con ellos lo que ocasionamos es favorecer la creatividad y la imaginación de nuestros alumnos.

Los cuentos de autor, donde es muy importante que los niños se puedan identificar en ellos. Para cuando los escojamos debemos de tener en cuenta la edad de los niños al que va a ir dirigido el texto.


TAREA BLOQUE 1

La tarea de este bloque fue elegir y analizar sistemáticamente un libro, teniendo en cuenta el concepto de literatura infantil. Elegí “Un papá a la medida”, una historia en la que una niña cuenta en primera persona lo maravillosa que es su mamá. A lo largo de la historia la niña cuenta que no tiene papá y que le gustaría tener uno a la medida de su mamá: grande, fuerte, inteligente, deportista y cariñoso.




Analizamos la portada, la contraportada, la tipografía, el formato, el contenido y relacionamos la edad con la etapa evolutiva del niño.

La elección del libro y el análisis llevado a cabo me ha ayudado a aprender como adaptar los diferentes textos literarios a una edad en concreta y como en el día de mañana elegir libros adecuados.


BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
Este bloque ha sido un disfrute, ya que este tipo de libros me gusta mucho. Siendo sincera no tenia ni idea de lo que era un texto folclórico cuando empezamos este bloque…, pero a día de hoy no tengo duda alguna.
La tarea de este bloque me gustó mucho, ya que todos los cuentos que elegí me acompañaron a lo largo de mi infancia.

Este segundo bloque, está dedicado a los textos folclóricos. Debemos saber que los cuentos folclóricos, podrían definirse, como un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral.
Los cuales son narraciones que no tienen una versión fija. Cada narración es un acto de creación. Debemos tener en cuenta que los textos folclóricos son para contar no para leer.
El folclore literario en el aula es importante porque la incorporación de la literatura oral tradicional en la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales.

También conocimos las características de estos textos, como algunos recopiladores de ellos, los Hermanos Grimm entre ellos, y sobre todo y más importante el saber adaptar este tipo de textos para los niños. 

Las tres características del folclore son:
o   EL ANONIMATO: el texto tiene tantos autores como personas que lo han narrado a lo largo de los siglos hasta que alguien decidió escribirlo.
o   LA ORALIDAD: El texto se cuenta de unos a otros sin ser leídos.
o LA MULTIPLICIDAD DE VARIANTES: se adaptan los textos a las culturas que lo acogen y pueden ser transmitidos vertical y horizontalmente.

Con el uso del folclore, se ha construido parte de la historia de la humanidad, a través de la transmisión oral y más tarde por la escrita. Las historias de un pueblo, una sociedad, tradiciones, vivencias...

Podemos hacer referencia a dos tipos:
o   El folclore en verso: tiene su origen en la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, de los romances, heroicos y de algunos cantos rituales, se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal.

o   El folclore en prosa no se consideran literatura para los niños, si no de grupo o de familia. Tiene una función religiosa, mágica, iniciática, didáctica, lúdica... (mitos leyendas, fabulas).
Los autores más conocido son: Charles Perrault, Los hermaos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja.
Algo que Irune ha repetido muchas veces para que quedase cristalino es que  "Los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer."
Una de las cosas que tengo muy claras después de haber conocido más sobre los textos folclóricos, es que el día de mañana cuando este en mi aula con mis alumnos, este tipo de textos nunca faltaran, pues me parecen imprescindibles para que aprendan y se diviertan a la vez, desarrollando su preciosa imaginación, su pensamiento, su fantasía. Y como bien he dicho anteriormente, intentare si se puede que la familia pueda actuar de manera activa.

Como dato importante, si quieres conocer algunos de los textos folclóricos recogidos, como bien nos recomendó mi profesora, os recomiendo “El libro de los 101 cuentos” de la editorial de Anaya. En él podemos encontrar 101 folclóricos, recogidos por varios recopiladores. 


TAREA BLOQUE II

La tarea de este bloque fue la selección de tres textos folclóricos que sirvan para trabajar en un curso determinado de Educación Infantil y explicar la forma en que se trabajará cada uno de ellos.
Yo elegí la princesa y el guisante, Pulgarcito y El traje nuevo del emperador.

 Imagen relacionada
Resultado de imagen de la princesa y el guisante



Esta actividad fue muy interesante ya que volví al pasado, recordando los mejores cuentos de mi infancia. Creo que son un tesoro, ya que son cuentos que generación tras generación se siguen manteniendo. Contando cuentos folclóricos, conseguimos crear una relación mas cercana con el niño.
Como futura docente, mantendré estos cuentos para que sigan perdurando en el tiempo.

BLOQUE III: LA HORA DEL CUENTO

Gracias a este apartado he aprendido, por un lado, la importancia que tiene que nosotros, seamos los trovadores de los libros, la voz que estas historias utilizan para llegar a estos niños que aún no saben leer, y por el otro, las diferencias existentes entre las diversas formas de transmisión literarias a través de las técnicas de cuentacuentos, narración con libro y lectura, las cuales confundía y mezclaba.

Antes de explicar en qué consisten cada una de estas estrategias, me gustaría destacar la importancia de crear un clima adecuado previo a la narración o lectura en voz alto, que favorezca la escucha y, en caso de que haya ilustraciones, la visión de los niños, haciendo de este momento un momento íntimo y de disfrute, no una ocasión de “enseñar”. Además, es imprescindible que exista una interactuación con los receptores para que consigan introducirse en la historia y mantengan su atención durante todo este periodo de tiempo.

Las estrategias que hemos aprendido son la lectura, la narración con libro y el cuentacuentos. Cada una de ellas, tiene una forma de transmisión distinta, por ello según el texto que elijamos o la historia que queramos transmitirles a nuestros alumnos, llevaremos a cabo una u otra.

Tengo que decir que la hora del cuento es el mejor momento para poder atraer a nuestros alumnos a la lectura, ya que antes de empezar a leer, deben querer hacerlo y que mejor manera que transmitírselo de una manera efectiva y atrayente para ellos. Ha sido muy importante y enriquecer para mi persona haber descubierto la importancia que tiene la lectura/narración de cuentos en Educación Infantil.

Es muy importante que tengamos en cuenta que no tenemos que convertir dicho momento en otra ocasión para enseñar a nuestros alumnos, sino para que ellos mismos disfruten. A veces suele ocurrir que la hora del cuento aparezca de forma inesperada a lo largo del día, donde tenemos que tener muy claro, que tenemos que tener suficiente tiempo para hacerlo para así no interrumpir su momento. También es muy importante que esta hora del cuento, la interacción con los niños es imprescindible, ya sea antes, durante o al finalizar el cuento con algunas preguntas para saber si les ha gustado, no saber si han aprendido algo. Como he dicho y repito tenemos que ver que los niños disfruten y no aprendan.

Las estrategias de transmisión literaria que hemos aprendido son:

1.     Los cuentacuentos:  son relatos, transmitidos oralmente hasta llegar a pulirse eliminando las palabras superfluas y adquiriendo la perfecta redondez de un canto rodado. Suele haber un narrador, normalmente empieza y acaba con los típicas frases de los textos folclóricos infantiles. El tipo de entonación debe ser según el narrador que hayamos elegido. Es importante en un cuentacuentos hablar despacio y claro explicando los detalles y acelerando cuando la importancia es menor en relación al tema que se está  tratando. También es esencial hacer pausas misteriosas en algún momento de la narración. El volumen del tono de voz en el que lo contemos tiene que ser un tono cálido y romper de vez en cuando según los momentos que sean necesarios con una expresividad en la voz dependiendo del personaje que tengas que hacer en ese momento. Se debe usar onomatopeyas para llamar la atención de los más pequeños y que no se despisten.

2.     La narración con libro: El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos. El narrador, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.

3.     La lectura: La lectura consiste en leer un cuento de manera literal.  esta técnica es cuando el narrador lee un libro sin enseñar las imágenes, solo cuentan con nuestras palabras y su imaginación, por ello es importante que los niños o receptores atiendan y escuche, y así compartir esa sensación de emoción, exportación, silencio y comprensión. Para poder realizar una buena lectura debemos de tener en cuenta varios aspectos, como hacer hincapié en el volumen, en la entonación, la expresión, el ritmo, las pausas, …es decir, todo lo necesario para que no se pierda el interés por la lectura. Al finalizar el libro se les puede enseñar las imágenes para que ellos mismos comparen lo que habían imaginado con lo que realmente son las ilustraciones para así satisfacer su imaginación.

TAREA BLOQUE III
En esta actividad tuvimos que elegir una forma de transmisión: cuentacuentos, narración con libro o lectura. De manera individual, lo preparamos en casa y después nos reunimos toda la clase en el salón de actos, para ponerlo en común.

Nos agrupamos en grupos de tres y cada alumno mostró su estrategia.
En mi caso elegí la lectura, que consiste en leer un cuento de manera literal.  Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. No olvidemos que los niños sólo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia.
El objetivo es que los niños disfruten de la lectura, que interactúen entre ellos, que les sirva para descubrir el mundo que les rodea, y que en un futuro les guste leer y que no sea solo porque el profesor se lo haya mandado leer sino porque él quiera, es decir que salga de forma voluntaria, del propio niño o niña.

El libro elegido fue “Un papá a la medida” ya que ya lo había trabajado en el Bloque I y además lo había contado en aula a mis alumnos de las extraescolares.
Repasé el texto, para ser consciente de la entonación que debía darle para captar la atención del receptor.

Con esta actividad he aprendido que contar un cuento es algo complejo, que lleva un trabajo y una preparación por detrás. No vale con ir a la biblioteca y elegir el que más nos atraiga por su portada. Hay que analizar el contenido, la edad a la que va dirigida y preparar una estrategia para contarlo.

Además, hemos adquirido las tres estrategias, porque, aunque solo hayamos preparado una en casa, al escuchar a los compañeros hemos aprendido de ellos. Ha sido una actividad muy enriquecedora, que desde mi punto de vista deberíamos hacer con mas frecuencia ya que como futuros docentes somos los encargados de abrirles el mundo de la literatura y mostrarles libros que les hagan soñar. 


BLOQUE IV: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Cuando empezamos este bloque ya que me acordaba de la teoría que estudiamos en Lengua Castellana y Literatura en la ESO y Bachillerato.

En este bloque, conocimos y aprendimos la creación de libros con y para niños más en profundidad, donde tenemos que tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños, que responda a sus intereses según la edad y el momento evolutivo en el que se encuentren, que tenga una estructura lineal y sencilla, utilizar un lenguaje adecuados, que haya personajes con los que se identifiquen los niños, como también el entorno, … Si además queremos ilustrarlo debemos tener presente que la imagen siempre debe predominar en el texto.

Distinguimos diferentes tipos de creación de textos que son la creación en prosa, en verso y dramática. Estas creaciones son muy adecuadas para crear cuentos con los niños. Suelen ser sencillas, de las que no se requieren ningún conocimiento literario, pero eso sí, mucha, mucha imaginación por nuestra parte como docentes. Estas creaciones necesitan de algunas estrategias independientes de según cual creación, utilizadas por Gianni Rodari. 

Tipos:
·      Creación en prosa: Es un género narrativo. Podemos crear a través de el dibujo, secuencias, historias mudas, el binomio fantástico, hipótesis absurda, mini cuentos, etc
·      Creación en verso: Son textos poéticos. Podemos crear a través de ¿Cómo es?, Los tantanes, La letra madre, trabalenguas y adivinanzas. 
·      Creación dramática: podemos usar las mismas estrategias de la creación en prosa, elegir el elenco y recrear los diálogos de la historia.


ACTIVIDAD BLOQUE IV

En esta actividad se nos propuso crear tres textos literarios enfocados a niños en nuestro contexto como es la etapa educativa de educación infantil.
Tuvimos que crear un cuento en prosa, otro en verso y otro de creación dramática.
Tuvimos que explicar la estrategia utilizada, como la llevamos a cabo y además realizar a mano uno de ellos.
Esta actividad es muy interesante, ya que he aprendido diversas estrategias para crear un cuento, algo que veo muy útil de cara al futuro. He disfrutado muchísimo haciendo esta actividad, ya que me encanta pensar e imaginar cuentos.

Como hemos aprendido a lo largo de esta asignatura, nosotros somos los transmisores de los cuentos y por ello debemos poner toda nuestra ilusión la hora de realizarlos.
No hace falta comprar un libro para transmitir una historia, simplemente necesitamos imaginación y no dejar de soñar.





BLOQUE V: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACION A LA LECTURA
Este es el último bloque de la asignatura. Tratamos dos temas fundamentales sobre la literatura infantil, que son la importancia que es el poseer un rincón o espacio de la biblioteca dentro de nuestra aula ya que es un elemento indispensable e insustituible del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, como también la creación de este teniendo en cuenta ciertos criterios.

Para crear un rincón de la biblioteca, tenemos que conocer algunos factores a tener en cuenta como pueden ser los siguientes: La correcta organización, la disposición de los recursos facilitando que sean de sencillo alcance para los pequeños, la iluminación, la adecuación del espacio y su estética y la elección y disposición de libros apropiados en la que mayoritariamente sean los pequeños los protagonistas de este rincón y haciéndoles partícipes en todo momento del mismo.


ACTIVIDAD BLOQUE V
La actividad práctica de este último bloque consistirá en la elaboración grupal de un rincón de lectura para un aula de infantil de segundo ciclo. Con todo lo aprendido, pusimos en práctica nuestra sabiduría y realizamos la mejor biblioteca de aula inspirada en una real. Seleccionamos los tipos de libros que estarían en nuestra biblioteca, el coste que supondría llevar a cabo esta biblioteca y el mantenimiento de los libros, la gestión de las horas, el diseño como tal del rincón de lectura, así como la dinamización y animación de este rincón y de la Literatura en general.

Parecía tarea fácil, pero según fuimos avanzando nos dimos cuenta de que es una tarea a la que hay que dedicar mimo y esfuerzo, elegir los libros adecuadamente, espacios y materiales, para hacer de nuestra biblioteca un lugar mágico.
Al ser un trabajo grupal, realizamos una lluvia de ideas, lo que nos dio una infinidad de puntos de vista. Y que es cierto, que 4 cabezas piensan mas que una.




CONCLUSIÓN

Este viaje a lo largo de la literatura ha llegado a su fin. Puedo decir que al principio por tema de horarios dude si cursarla en presencial o semipresencial. 
Fui a hablar contigo, Irune, y tú me dijiste que esta asignatura la iba a disfrutar como ninguna en presencial. Y así ha sido, puedo decir que ha sido maravillosa, ya que he adquirido muchísimos conocimientos mientras me divertida, leí y volvía a mi infancia entre cuentos.

Puedo decir muy orgullosa, que, en el día de mañana, tendré una biblioteca de aula de verdad, no decorada y bonita a la vista, sino rica en contenido, en libros con alma, que cuando los niños los lean siembren algo en ellos.

He aprendido que escoger y contar un cuento a los niños no es tarea fácil, que todo tiene un por qué ya que los libros son un pilar fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños.

Gracias Irune, por los recibimientos mañaneros, tus mitos, cuentos e historias, así da gusto ir a clase. Gracias por tu dedicación e implicación personal y gracias por una vez más hacernos soñar a través de los cuentos.

Por último, mencionar dos de las frases que mas me han gustado de esta asignatura:

 “Nosotros somos los encargados de abrirles el mundo de la literatura y mostrarles libros que les hagan soñar."

“No debemos olvidar, que nosotros somos los juglares de los libros, la voz que éstos utilizan para llegar a los niños que aún no saben leer.”


¡Colorín colorete, 
por la chimenea sale un  pedete!

Añado uno de mis poemas favoritos
Resultado de imagen de POEMA LOS 100 LENGUAJES


BIBLIOGRAFIA
  • (s.f.). Obtenido de Orientacion Andujar: https://www.orientacionandujar.es/
  • (s.f.). Obtenido de Casa del lector: https://casalector.fundaciongsr.org/
  • (s.f.). Obtenido de El dragon lector: http://www.eldragonlector.es/
  • (20 de 02 de 2019). Obtenido de Peque Bierzo: https://pequebierzo.es/cuentos-infantiles-recomendados/
  • 50 cuentos para trabajar las emociones con los niños. (13 de abril de 2016). Obtenido de Rejuega: http://rejuega.com/reflexiones-y-recursos/literatura-infantil/50-cuentos-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos/
  • Cuentos infantiles para niños y niñas. (s.f.). Obtenido de Chiquipedia: https://www.chiquipedia.com/cuentos-infantiles-cortos/
  • El monstruo Rosa. (2015). Obtenido de Cuentos de boca: http://rz100.blogspot.com/2015/09/libros-para-educar-en-valores-monstruo.html
  • Fernández, G. d. (2015). Las emociones a través de los cuentos. Murcia. Obtenido de https://www.ucam.edu/sites/default/files/estudios/grados/grado-infantil/infantil_semipresencial_1.pdf
  • Gianni Rodari. (s.f.). Obtenido de Literaturasm: https://es.literaturasm.com/autor/gianni-rodari#gref
  • Labajo, I. (s.f.). Obtenido de Un poquito de EDUCACIÓN, porfaplease...: http://educacionporfaplease.blogspot.com/
  • Préstamo de Cuentos de la Biblioteca de Aula. (18 de Enero de 2012). Obtenido de Soñando Sonrisas: http://sonandosonrisas.blogspot.com/2012/01/prestamo-de-cuentos-de-la-biblioteca-de.html
  • Revista Babar. (s.f.). Obtenido de http://revistababar.com/wp/
  • Serrano, B. (6 de JUNIO de 2017). 11 cuentos que harán a tu hijo libre y sabio. Obtenido de El cuento está cambiando.: https://www.buzzfeed.com/beatrizserranomolina/x-libros-infantiles-no-sexistas-para
  • LABAJO, I. (2019). Literatura Ifantil. Obtenido de La salle: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61276/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf


Comentarios

  1. Bueno Clarita... esto llega a su fin!
    Hoy es en la ultima entrada en la que te puedo comentar sobre esta maravillosa asignatura!
    Gracias por compartirla conmigo, porque, como decimos muchas veces, cuando terminemos la carrera nos van a poner el titulo de "carrera colaborativa" junto con el nombre de la otra en cada titulo.
    Aun recuerdo nuestro agobio por no saber si cogernos esta asignatura en semipresencial o no, porque no nos cuadraba bien en el horario, creo que las dos no nos arrepentimos de nada, por haberla hecho en presencial, porque ambas estamos seguras de que ha sido una de las que mas hemos disfrutado.
    Gracias siempre por estar conmigo a mi lado, por darnos la tabarra las dos para organizarnos y que podamos hacer el trabajo, no agobiarnos y hacer siempre todo exigiéndonos a nosotras mismas y con la calidad que merece.
    Pero en especial, gracias por reírte conmigo, estar ahí siempre, y poder haberte encontrado en este camino que llamamos vida!
    Te quiero muchooo pesadillaaaaa

    ResponderEliminar
  2. Te copio lo mismo que le he dicho a Andrea, Clara:

    Tu artículo es genial, muy personal: interesante, emotivo y "cute", como tú misma :)
    Si incluyes, en la introducción o en la conclusión, un apartado un poco más extenso y reflexivo sobre cómo se trabaja en las aulas de EI lo que hemos visto en la asignatura y cómo lo llevarás tú a tu aula el día de mañana, estará perfecto.

    Ambas sois monísimas :).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TEXTOS FOLCLÓRICOS

ANÁLISIS DE LIBRO LITERARIO

CREACIÓN LITERARIA (definitiva)